Antropología PUCP 2025: Licenciatura, requisitos y más información
Descripción de un profesional de Antropología
Un profesional de Antropología se dedica a estudiar la diversidad cultural, social y biológica de los seres humanos a lo largo del tiempo. Utilizan métodos de investigación tanto cualitativos como cuantitativos para comprender cómo viven y evolucionan las sociedades humanas. Los antropólogos pueden trabajar en diversas áreas como la investigación académica, la conservación del patrimonio, la asesoría cultural y el desarrollo comunitario, aportando una perspectiva profunda sobre la humanidad y sus distintas manifestaciones culturales y sociales.
Vías de ingreso a la carrera
Alto desempeño escolar
Diploma de Bachillerato
Dirigido a postulantes que cuenten con un Diploma de Bachillerato Internacional (IB), Bachillerato Alemán (ABITUR), Bachillerato Británico (Cambridge), Bachillerato Francés (Diplôme du Baccalauréat) o Bachillerato Italiano (Diploma di Maturità). Pueden aplicar a esta modalidad los postulantes que estén cursando el último año del Bachillerato.
Admisión por Rendimiento Superior
Dirigido a postulantes que están cursando el 5° de secundaria en un colegio seleccionado por la PUCP. Esta modalidad reconoce la formación académica ofrecida por su colegio.
Alto Desempeño – La Primera Opción
Dirigido a estudiantes cursando el 5° de secundaria que se ubiquen en el décimo superior de su promoción.
Primeros Puestos – Evaluación del Talento
Dirigido a egresados de secundaria que hayan ocupado el primero o segundo puesto de su promoción. Este beneficio es aplicable por un período de hasta tres años, contados a partir del término de los estudios secundarios.
Ingreso regular
CEPREPUCP – Centro Preuniversitario
Dirigido a estudiantes, escolares o egresados, que deseen acercarse a la vida universitaria, en un ambiente que promueve la madurez y la vocación por el estudio, preparándolos para asumir con éxito la formación académica en la PUCP.
La Primera Opción
Esta modalidad de admisión está dirigida exclusivamente a los escolares que se encuentran cursando el 5° de secundaria.
Evaluación del Talento
Esta modalidad de admisión está dirigida exclusivamente a quienes ya terminaron la educación secundaria. El ingreso se obtiene alcanzando una vacante después de rendir una prueba de admisión.
Modalidades extraordinarias
Traslado Externo
Permite solicitar la incorporación a la PUCP a quienes deseen continuar sus estudios superiores iniciados en otra institución, o a quienes posean el grado de Bachiller y desean cursar una segunda carrera.
Ingreso Adulto
Dirigido a personas de 30 años en adelante que han concluido satisfactoriamente la educación secundaria y que buscan iniciar una carrera y desean postular a los Estudios Generales Letras. En el caso de los postulantes que ya cuenten con estudios universitarios y con al menos 72 créditos, o de egresados que desean hacer su segunda especialidad, podrían postular mediante el Traslado Externo.
Hijos y Cónyuges de Funcionarios Internacionales
Permite solicitar la incorporación a la PUCP a cónyuges e hijos de diplomáticos y funcionarios extranjeros en Perú, y a cónyuges e hijos de diplomáticos y funcionarios peruanos, que regresan al Perú al término de una misión cumplida en el extranjero.
Si quieres saber más de las diferentes modalidades de ingreso entra aquí.
Requisitos para la inscripción
- DNI o Pasaporte del estudiante
- Foto del postulante
- Constancia oficial de estudios o Constancia de logros de aprendizaje
- Si el alumno pertenece a los primeros puestos de su promoción, deberá presentar una Constancia de pertenecer al primer o segundo puesto de su promoción
Habilidades de un aspirante a Antropología
Para estudiar Antropología en la PUCP, es esencial que los aspirantes desarrollen y posean una serie de habilidades y características que les permitan destacar en esta carrera tan enriquecedora. Aquí te presentamos una lista de las principales:
- Curiosidad intelectual: Capacidad para explorar y cuestionar el mundo que nos rodea, mostrando interés por diversas culturas y sociedades.
- Pensamiento crítico: Habilidad para analizar información desde diferentes perspectivas y cuestionar supuestos, esencial para el estudio de las prácticas culturales y sociales.
- Capacidad de observación: Atención a los detalles en el comportamiento humano y en las interacciones sociales, fundamental para la investigación antropológica.
- Habilidades de investigación: Competencia para diseñar y llevar a cabo investigaciones de campo, utilizando métodos cualitativos y cuantitativos.
- Empatía y sensibilidad cultural: Comprensión y respeto por las diferencias culturales y sociales, facilitando la comunicación y la interacción en diversos contextos.
- Comunicación efectiva: Habilidad para expresar ideas de manera clara y coherente, tanto de forma oral como escrita, indispensable para la divulgación de los hallazgos.
- Adaptabilidad: Capacidad para trabajar en diferentes entornos y ajustarse a nuevas situaciones y culturas.
- Paciencia y perseverancia: Disposición para enfrentar desafíos y obstáculos en el proceso de investigación, manteniendo el enfoque y la motivación.
- Trabajo en equipo: Habilidad para colaborar con otros investigadores y profesionales, compartiendo conocimientos y experiencias.
- Ética profesional: Compromiso con los principios éticos en la investigación y el respeto por las comunidades y las personas estudiadas.
Plan de estudios de Antropología
El plan de estudios de Antropología en la PUCP está diseñado para proporcionar una formación integral que combine teoría y práctica. Los estudiantes cursan asignaturas fundamentales como antropología cultural, social y biológica, arqueología, etnografía y teoría antropológica, junto con materias complementarias que desarrollan habilidades prácticas y éticas.
Mercado laboral
Los profesionales de Antropología tienen múltiples oportunidades laborales en diversos sectores. Aquí te presentamos algunas de las principales:
- Investigador académico: Realizar estudios sobre diversas culturas y sociedades, publicando resultados en revistas especializadas y contribuyendo al conocimiento científico. Los investigadores académicos trabajan en universidades y centros de investigación.
- Conservador de patrimonio cultural: Trabajar en la preservación y gestión de sitios arqueológicos, museos y colecciones históricas. Los conservadores se aseguran de que el patrimonio cultural sea protegido y accesible para futuras generaciones.
- Asesor cultural: Proporcionar conocimientos sobre diversidad cultural a empresas, organizaciones gubernamentales y ONGs, ayudando en la planificación y ejecución de proyectos que involucran comunidades diversas. Los asesores culturales facilitan la comprensión y la cooperación entre diferentes grupos.
- Desarrollo comunitario: Participar en proyectos de desarrollo social y comunitario, colaborando con grupos locales para mejorar su calidad de vida y promover la sostenibilidad. Los antropólogos en desarrollo comunitario trabajan con gobiernos y organizaciones no gubernamentales.
- Consultor en políticas públicas: Asesorar a gobiernos y organizaciones en la creación e implementación de políticas que consideren las dimensiones culturales y sociales de las poblaciones. Los consultores en políticas públicas utilizan sus conocimientos para influir en la legislación y las políticas.
- Arqueólogo: Excavar y analizar restos materiales de sociedades pasadas para reconstruir su historia y modos de vida. Los arqueólogos trabajan en sitios de excavación y en laboratorios de investigación.
- Antropólogo forense: Aplicar conocimientos antropológicos en el análisis de restos humanos para ayudar en investigaciones criminales y de identificación de personas. Los antropólogos forenses colaboran con la policía y otras agencias de investigación.
- Profesor de Antropología: Enseñar en universidades y centros educativos, formando a futuras generaciones de antropólogos. Los profesores también realizan investigaciones y publican sus hallazgos.
- Antropólogo corporativo: Trabajar dentro de empresas para mejorar el entendimiento intercultural y la gestión de la diversidad en el entorno laboral. Los antropólogos corporativos ayudan a las empresas a adaptarse a mercados globales y a entender mejor a sus empleados y clientes.
- Antropólogo ambiental: Estudiar las relaciones entre las comunidades humanas y su entorno natural, contribuyendo a proyectos de conservación y sostenibilidad. Los antropólogos ambientales trabajan con organizaciones de conservación y gobiernos.
- Escritor y divulgador: Publicar libros, artículos y contenidos multimedia para difundir el conocimiento antropológico a un público más amplio. Los escritores y divulgadores utilizan diversos medios para comunicar sus hallazgos y conocimientos.