Humanidades (mención Estudios Teóricos y Críticos) PUCP 2025: Licenciatura, requisitos y más información

Facultad o Sede

Facultad de Letras y Ciencias Humanas

Duración de la carrera

10 semestres

Modalidad de estudios

Presencial

Área de estudios

Ciencias Sociales

Titulo que se otorga

Licenciado en Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos

Vías de ingreso

  • Alto desempeño escolar
  • Ingreso regular
  • Modalidades extraordinarias

Puntaje de examen para ser admitido

Se recomienda tener 500 puntos de los 1000 en el examen

Descripción de un profesional de Humanidades (mención Estudios Teóricos y Críticos)

Un profesional de Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos se dedica a analizar y reflexionar sobre diversas manifestaciones culturales, literarias y artísticas. Su trabajo incluye la investigación y el desarrollo de teorías críticas que contribuyen a una comprensión más profunda de la cultura y la sociedad. La carrera en la PUCP ofrece una formación sólida en pensamiento crítico y análisis cultural, preparando a los estudiantes para enfrentar desafíos académicos y profesionales.

Vías de ingreso a la carrera

Alto desempeño escolar

Diploma de Bachillerato

Dirigido a postulantes con un Diploma de Bachillerato Internacional (IB), Alemán (ABITUR), Británico (Cambridge), Francés (Diplôme du Baccalauréat) o Italiano (Diploma di Maturità). Esta modalidad es para aquellos que están cursando el último año del Bachillerato.

Admisión por Rendimiento Superior

Para postulantes que están cursando el quinto año de secundaria o que finalizaron sus estudios en colegios seleccionados por la PUCP. Esta modalidad reconoce la excelencia académica de estos colegios.

Alto Desempeño – La Primera Opción

Dirigido a estudiantes de quinto año de secundaria que se encuentran en el décimo superior de su promoción.

Primeros Puestos – Evaluación del Talento

Para egresados de secundaria que ocuparon el primer o segundo puesto de su promoción. Este beneficio se puede aplicar hasta tres años después de finalizar la secundaria.

Ingreso regular

CEPREPUCP – Centro Preuniversitario

Dirigido a estudiantes, tanto escolares como egresados, interesados en integrarse a la vida universitaria. Este centro preuniversitario prepara a los estudiantes para asumir con éxito la formación académica en la PUCP, fomentando la madurez y la vocación por el estudio.

La Primera Opción

Esta modalidad está dirigida exclusivamente a los escolares que cursan el quinto año de secundaria, permitiéndoles una vía de ingreso anticipado.

Evaluación del Talento

Esta modalidad está destinada a aquellos que ya han terminado la secundaria y buscan ingresar a la universidad mediante una prueba de admisión, con vacantes limitadas.

Modalidades extraordinarias

Traslado Externo

Permite a los estudiantes que han comenzado sus estudios en otra institución incorporarse a la PUCP para continuar su carrera. También aplica para quienes ya tienen un grado de Bachiller y desean estudiar una segunda carrera.

Ingreso Adulto

Dirigido a personas mayores de 30 años que han completado la secundaria y desean iniciar estudios en Estudios Generales Letras. Los postulantes con estudios universitarios y al menos 72 créditos, o aquellos que desean una segunda especialidad, pueden postular a través del Traslado Externo.

Hijos y Cónyuges de Funcionarios Internacionales

Permite la incorporación a la PUCP a cónyuges e hijos de diplomáticos y funcionarios extranjeros en Perú, así como a cónyuges e hijos de diplomáticos y funcionarios peruanos que regresan al país tras cumplir una misión en el extranjero.

Si quieres saber más de las diferentes modalidades de ingreso entra aquí.

Requisitos para la inscripción

  • DNI o Pasaporte del estudiante
  • Foto del postulante
  • Constancia oficial de estudios o Constancia de logros de aprendizaje
  • En caso de que el alumno pertenezca a los primeros puestos de su promoción, deberá presentar una Constancia de pertenecer al primer o segundo puesto de su promoción

Plan de estudios de Humanidades (mención Estudios Teóricos y Críticos)

El plan de estudios de la carrera de Humanidades con mención en Estudios Teóricos y Críticos en la PUCP está diseñado para proporcionar una formación integral que combina teoría y práctica en el análisis cultural. Los estudiantes adquieren conocimientos en filosofía, literatura, artes y ciencias sociales, enfocados en el desarrollo del pensamiento crítico y la investigación académica.

Habilidades de un aspirante a Humanidades (mención Estudios Teóricos y Críticos)

  • Pensamiento crítico: Capacidad para analizar y evaluar conceptos y teorías de manera reflexiva.
  • Habilidades de investigación: Competencia para buscar, analizar e interpretar información relevante.
  • Comunicación efectiva: Expresar ideas de manera clara y coherente, tanto oralmente como por escrito.
  • Creatividad: Innovar en la formulación y presentación de teorías y análisis críticos.
  • Interés por la cultura: Pasión por comprender y analizar diversas manifestaciones culturales y artísticas.
  • Trabajo en equipo: Colaborar con otros profesionales y académicos en proyectos interdisciplinarios.
  • Adaptabilidad: Ajustarse a diferentes contextos y metodologías de investigación.
  • Organización y gestión del tiempo: Planificar y priorizar tareas para cumplir con plazos establecidos.
  • Sensibilidad social: Comprender y valorar las diversas realidades y problemáticas sociales.
  • Habilidades pedagógicas: Enseñar y transmitir conocimientos de manera efectiva.
  • Conocimientos tecnológicos: Utilizar herramientas digitales para la investigación y difusión del conocimiento.
  • Ética profesional: Actuar con integridad y responsabilidad en el manejo de información y en la interacción con las comunidades.

Mercado laboral

  • Investigador académico: Desarrollar estudios y proyectos de investigación en universidades, centros de investigación y museos.
  • Docente universitario: Enseñar y guiar a futuros profesionales en universidades y centros de educación superior.
  • Gestor cultural: Planificar y coordinar actividades y programas culturales en instituciones públicas y privadas.
  • Consultor en estudios culturales: Asesorar a organizaciones en la gestión y análisis de proyectos culturales.
  • Escritor y editor: Redactar y editar textos especializados en teoría y crítica cultural para medios impresos y digitales.
  • Curador de museos: Diseñar y organizar exposiciones y proyectos museográficos que promuevan el conocimiento cultural.
  • Promotor cultural: Difundir y promover actividades y eventos culturales en comunidades y medios de comunicación.
  • Funcionario público: Trabajar en instituciones gubernamentales en áreas relacionadas con la cultura, la educación y el patrimonio.
  • Periodista cultural: Informar y analizar temas culturales en medios de comunicación.
  • Productor de contenidos educativos: Crear materiales didácticos sobre teoría y crítica cultural para instituciones educativas.
  • Asesor en turismo cultural: Diseñar rutas y programas turísticos que resalten el patrimonio cultural del país.
  • Coordinador de proyectos sociales: Implementar y gestionar iniciativas que promuevan la inclusión y desarrollo cultural en comunidades diversas.
¡Comparte!